¿Qué puede hacer mi marca ante el escenario del COVID-19?
El impredecible giro que la crisis del Coronavirus ha provocado en nuestra sociedad replantear el rol de las marcas, y con ello toda su estrategia de marketing y comunicación.
Conoce al equipo que trabaja para traer a tu pantalla estos contenidos: Ir a findasense.com
El impredecible giro que la crisis del Coronavirus ha provocado en nuestra sociedad replantear el rol de las marcas, y con ello toda su estrategia de marketing y comunicación.
Hay algo que no termina de encajar en la foto. El escenario es idílico. El “outfit”, perfecto.
Siguiendo los hallazgos del III Estudio de Marcas con Valores, el 75% de los expertos encuestados declara que el reto más presente en su plan de marketing son las nuevas exigencias del «consumidor consciente».
La inversión en Product Placement en Estados Unidos creció de 4.7 billones de dólares en 2012 a un estimado de 11.4 billones de dólares en 2019. En Brasil, para sonar más “cercanos”, el aumento se proyecta en un 160% en el mismo periodo, de 861 millones a 2.2 billones de dólares.*
Antes de responder a esta pregunta vamos a repasar algunos datos de una tendencia que ya dejó de serlo para convertirse en un hecho.
El giro del customer centric al people centricity está fuertemente influenciado por el nuevo contexto sociotecnológico. Como humanos queremos seguir estando conectados a lo que nos importa, sentir cosas, compartirlas.
Aunque poco comentado, teniendo en cuenta su trascendencia, el año pasado todo cambió en la aún inmadura industria del Marketing Digital. La nueva Regulación General de Protección de Datos (RGPD) entró en aplicación y los profesionales del Marketing que creían tener información suficiente de sus clientes y sus prospectos, tienen que rehacer gran parte del trabajo de años, si es que aún no lo han hecho.
Quiero dirigirme a un personaje que se está tomando el mundo del entretenimiento de manera escandalosamente relajada y sincera, haciendo lo que le apasiona, desarrollando un mercado de millones de dólares: el gamer (profesional o amateur).
Hoy las compañías manejan una gran cantidad de datos que no están aprovechando o explotan de manera muy dispersa por sus distintas unidades de negocio. Sin embargo, en la era del big data, es fundamental aprovechar la información proveniente del cliente, las ventas, los procesos y la logística de una manera eficiente, estratégica e integrada.
En muchos países de Latinoamérica, como Argentina, estamos lamentablemente acostumbrados a situaciones económicas cíclicas que afectan de manera profunda la realidad y el comportamiento de la sociedad.